Extracción y aprovechamiento de maderas en Costa Rica: ¿Cuándo se puede usar la madera y cuándo no?
- Guillermo Gonzalez
- 20 jun
- 2 Min. de lectura
Costa Rica es un país reconocido mundialmente por su biodiversidad y sus esfuerzos de conservación. Por eso, hablar de extracción y uso de maderas siempre implica hacerlo con responsabilidad y dentro del marco de la ley. A continuación, te explico de forma sencilla cuándo es permitido aprovechar la madera y cuándo no.
✅ Cuándo se puede aprovechar la madera
Madera de plantaciones forestales
Existen plantaciones forestales establecidas específicamente para producción de madera. Estas fincas están registradas ante el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y pueden cosecharse siguiendo planes de manejo aprobados. Ejemplos: teca, melina, cedro bálsamo, entre otras.
Árboles autorizados mediante permisos de aprovechamiento
En propiedades privadas, se puede aprovechar madera de árboles que cuenten con permisos de tala emitidos por el MINAE o el SINAC. Estos permisos requieren un plan de manejo forestal, realizado por un ingeniero forestal acreditado.
Aprovechamiento de árboles caídos por causas naturales
Si un árbol cae por viento, lluvia o desastre natural, se puede solicitar un permiso de aprovechamiento para usar esa madera. Aún así, es obligatorio informar y tramitar la autorización.
Madera reciclada o recuperada
Usar madera proveniente de demoliciones, reconstrucciones o muebles viejos es totalmente permitido y promueve la economía circular.
❌ Cuándo NO se debe usar la madera
Árboles protegidos o en zonas de conservación
Es ilegal talar o extraer madera de parques nacionales, reservas biológicas, corredores biológicos o cualquier área protegida.
Especies declaradas en peligro de extinción o protegidas por ley
Algunas especies de maderas finas como el almendro de montaña, el nazareno, el cristóbal o el guanacaste están protegidas. En el caso del guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), además de su valor ecológico, es el árbol nacional de Costa Rica, por lo que su tala está regulada y en la mayoría de los casos prohibida salvo circunstancias muy particulares autorizadas por el MINAE.
Tala sin permisos
La tala ilegal es un delito ambiental. No se debe cortar ni transportar madera sin los permisos correspondientes.
Prácticas que afecten la regeneración del bosque
Aunque se tenga permiso, es fundamenta realizar la tala de forma sostenible, evitando dañar otras especies o áreas sensibles.
🌱 Conclusión
La madera es un recurso valioso, pero su aprovechamiento debe hacerse de forma planificada, legal y sostenible. Si estás pensando en adquirir o usar madera, asegurate de que provenga de fuentes legales y responsables. Recordá: apoyar la legalidad forestal también es proteger nuestra riqueza natural —y honrar símbolos tan importantes como nuestro querido guanacaste— para las futuras generaciones.
Comentários